Mostrando entradas con la etiqueta felicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta felicidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de mayo de 2014

Tu “MARACANAZO”



La palabra “Maracanazo” con la que se conoce la derrota de Brasil frente a Uruguay en la final de 1,950 es la combinación entre el nombre del estadio “Maracaná” y “Fracaso”, Maracana-so al final se termino escribiendo con “z” pero esa es la raíz según los historiadores. Esta historia ha vuelto a tomar auge ahora que se acerca La Copa Mundial de Futbol y que nuevamente es en Brasil, cuya final será en el mismo mítico estadio, donde algunos aseguran todavía ronda el fantasma del Maracanazo.

Este post me lo inspira un programa que acabo de ver en ESPN sobre la triste vida que llevaron la mayoría de aquellos grandes “Subcampeones del 50” después de aquel inesperado desenlace. El hecho es que este estadio, el más grande de su época, había sido construido específicamente para este Mundial y los seleccionados eran tan buenos que todos daban por sentada la victoria. Según este especial del español Martín Ainstein titulado “Los Hijos del Maracanaso” luego de la derrota algunos jugadores ni siquiera los llevaron de vuelta a casa y sin dinero tuvieron que regresarse escondidos en el tren. Algunos murieron en pobreza, otros tuvieron que mudarse pues sus vecinos no les perdonaron, sufrieron insultos y exclusión. Así lo relatan los hijos y nietos que todavía sufren el estigma de aquellos héroes convertidos en villanos por la opinión pública, pero lo que verdaderamente cuenta; por ellos mismos. Cuentan estos familiares que había quienes soñaban constantemente con aquella final y que muchos deliraban levantando los brazos como si tuvieran el trofeo en sus manos, según los testimonios nunca se perdonaron haber perdido aquel partido. Martín le pregunto a la viuda de uno de ellos cuanto le había afectado este revés al futbolista y ella dijo “toda la vida, toda la vida”. Pero es aun más increíble como después de 64 años, y habiendo ganado 5 títulos, muchos en Brasil todavía siguen hablando de este fracaso, y esperan que esta vez sí se gane el mundial en el Maracaná para “sanar aquella herida”.

Viendo esta historia me puse a pensar que todos tenemos un Maracanazo en nuestra vida, eventos que nos marcaron de gran manera, pues esperábamos lo mejor y las cosas no terminaron de acuerdo a nuestra expectativa; esa chica que estabas seguro te diría que sí y te reboto, negocios a punto de realizarse que sin razón aparente se cayeron, empresas que se fueron por la borda, matrimonios que terminaron mal, malas decisiones que estabas seguro era la correcta, seres queridos que partieron y dejaron un vacio, trabajos perdidos, exámenes no aprobados, estudios dejados a medias, carreras profesionales fallidas, etc., etc. etcétera… Y muchas veces reaccionamos igual que aquellos respetables jugadores, perpetuamos el fracaso y nos morimos abrazándolo y revolcándonos en el remordimiento de lo que “pudo ser y no fue”, y cuando queremos entrar en una nueva oportunidad similar a la que perdimos nos encontramos con "el fantasma del Maracanazo" es decir el temor de volver a fracasar producto de no habernos perdonado.

Mis amigos si queremos lograr algo significativo tenemos que borrar las cintas de los Maracanazos de nuestra vida y voltear la pagina. Ver el fracaso como una simple experiencia, aprender de el y echarlo al olvido. Digo cuando hicimos nuestro mejor esfuerzo y las cosas no se dieron, debiera ser así de tajante nuestra actitud. Si cometimos errores o intencionalmente fallamos, reparemos y restituyamos a quienes herimos. Si lo aceptan, sino sigamos adelante. La vida es muy hermosa para vivirla en el pasado, o aceptando recriminaciones de aquellos a quienes les fallamos. Eso sí, no cometamos el mismo error una y otra vez, eso ya es otro tema.

Quiero motivarte a tomar la actitud que en aquel entonces tuvo un niño de 9 años que le dijo a su papa “no llores, yo ganare un mundial para ti” y así lo hizo.  8 años después a los 17 se convirtió en el más joven en ganar La Copa del Mundo y escribiría la historia con un insigne nombre al que el Maracanazo no le afecto: PELE.

Juan Carlos Sasbin.
(Me sería de mucho agrado conocer tu opinión al respecto de este post, dejala en el espacio abajo, gracias)


miércoles, 4 de diciembre de 2013

Cuánto Necesito para ser Feliz




¿Cuánto Necesito para ser Feliz?, esta es una pregunta vital que todos nos tenemos que hacer. Para Aristóteles “la felicidad es vivir la vida de acuerdo con la razón y la costumbre de elegir actuar virtuosamente”. Curiosamente hoy se ha sacrificado el vivir virtuosamente en aras de la felicidad. No hace falta ser muy perspicaz para darse cuenta que la razón por la que los maleantes roban y matan es por querer un poco más, algunos patronos explotan y pagan sueldos míseros por querer mas, lo mismo mueve a los políticos inescrupulosos a saquear las arcas de un país y guerras enteras y muertes por mayor se han realizado por los gobernantes por querer tan solo un poco más. El gran patriarca de los Rockefeller; John D , cuando se convirtió en el hombre más rico de su época y le preguntaron cuanto necesitaba para considerarse satisfecho contesto “Solo un poco más” ese poco mas fue el monopolio de petróleo del mercado. Obviamente usted y yo no llegaremos a tales extremos pues si tuviera tales intensiones no estaría leyendo este blog, pero muchas veces estamos teniendo una guerra interna que nos está consumiendo. Razón tenía el apóstol tardío de Jesucristo: Pablo de Tarso cuando escribió “Raíz de todos los males es el amor al dinero”, note que no dice que sea malo el dinero, sino amarlo. 

Si revisamos la opinión acerca de felicidad relacionada con dinero de los grandes pensadores tendríamos miles de conceptos por lo tanto iniciaré desde el Statement que “La Felicidad es absolutamente subjetiva” de entrada dejo claro que no daré una cifra sino mas bien opciones para alcanzar la felicidad desde donde estamos.

Es propicio pensar en este tema pues paradójicamente en esta época cuando las personas deberían estar más felices es cuando se producen más depresiones, estrés y hasta suicidio por motivos de insatisfacción. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la depresión aumenta cada año provocada por: la presión social, la soledad y la angustia, voy a enfocarme precisamente en la presión social pues es la que muchas veces dejamos que nos responda la pregunta “cuanto necesitamos para ser feliz”.

El columnista Joan Lanzagorta escribió: “Vivimos, desafortunadamente, en un mundo lleno de consumismo aspiracional. Socialmente es más aceptado y envidiado, el que tiene más (no el que es más feliz). Vemos lo que tiene el otro, y lo deseamos. Tenemos una obsesión por acumular”. Una obsesión alimentada por la mala práctica del mercantilismo que nos enseña a ser feliz teniendo, por esa parte negativa del capitalismo que ha hecho del medio un fin. Es decir convertimos el trabajo y el dinero en el propósito de nuestras vidas, cuando eran solo un medio para obtener la posibilidad de “hacer lo que realmente queríamos con las personas que amamos” Muchos pensadores entre ellos Carlos Marx en su Teoría del Materialismo histórico afirman que eso es la felicidad.

El psicólogo del siglo pasado Erich Fromm lo describió así “el hombre al construir el nuevo mecanismo industrial, se absorbió de tal modo en la nueva tarea que ésta se convirtió en la meta suprema de su vida... dejó de usar la producción como un medio para vivir mejor y por el contrario, la hizo un fin en sí misma, fin al cual quedó subordinada la vida”, o como lo dice el periodista tico Rafael Solís “Nos hemos vuelto esclavos del trabajo y del consumo”. Mientras tanto el psicólogo Gonzalo Hervás nos recuerda que “no debemos obsesionarnos con tener más dinero, pues aunque el dinero es de gran ayuda, ya que sin techo y sin comida es más difícil encontrar la felicidad, en realidad no existe una relación directa entre el dinero y la felicidad”.

Daniel Kahneman, premio Nobel de Economía 2002 apunta que obviamente la pobreza produce tristeza pero que para ser feliz no se necesitan excesos de riqueza, en otras palabras indica que la Clase Media puede accesar fácilmente a la felicidad. En ese orden de ideas desde mediados del siglo pasado el psicólogo humanista Abraham Maslow afirmaba que la felicidad se asomaba en diferentes medidas en relación directa con la satisfacción de las necesidades primeramente fisiológicas, luego sociales, y después profesionales y existenciales. Yo diría que la mayoría de quienes están en contacto con este blog tienen satisfechas los dos primeros bloques y estoy persuadido que desde ahí se puede partir hacia la consecución del tercero y cuarto, con la certeza de que “La felicidad lleva al éxito y no el éxito a la felicidad”

De hecho los gobiernos de los países están preocupados por esta que es ya una realidad social a gran escala, la ausencia del significado y la felicidad. En 1972 el Rey de Bután en Asia Jigme Singye se propuso abandonar esta manera capitalista de medir la felicidad por lo que se tiene y dejo de usar el PIB (Producto Interno Bruto) como medida de progreso del país, y lo cambio por el FIB (Felicidad Interna Bruta), este concepto le ha dado resultado a aquella nación a tal grado que ONU está considerando adoptar en alguna medida esta forma de medir la productividad de los países. De hecho se hizo un estudio por el Instituto de Investigación Social de la Universidad de Michigan, E.U., y los países más felices del mundo, o donde la gente dice ser más feliz es en Dinamarca, Puerto Rico y Colombia en ese orden. Si comparamos cual es el denominador común no lo encontraremos pues hay diferentes tipos de economía, lo cual nos lleva a concluir que no hay más que la manera en que la gente percibe la felicidad.

Para reforzar este principio estuve estudiando a Dan Gilbert, quien en su libro Tropezando con la Felicidad desafía las ideas convencionales de que somos infelices si no tenemos lo que queremos. Gilbert s luego de una serie de estudios llego a la conclusión de que así como tenemos un sistema inmunológico que nos defiende de microbios físicos también poseemos en el cerebro un sistema inmuno-psicológico que nos defiende de los males emocionales y que nos permite sentirnos felices incluso cuando las cosas no salen como fueron planeadas. A eso él le llama “Felicidad Sintética”, es la capacidad de decidir ser feliz aunque las cosas en lo natural no estén saliendo como debían y afirma con sustento científico que; “La felicidad elegida puede ser tan real y duradera como el tipo de felicidad con la cual te chocas cuando obtienes exactamente lo que estabas esperando”. Seguramente Álex Rovira y Francesc Miralles se encontraron con las mismas conclusiones cuando escribieron “El laberinto de la felicidad”, libro en el que aseguran “no existe ninguna receta mágica para ser felices, porque la felicidad es una actitud". Los científicos se han tardado 2 mil años para aceptar la veracidad de las palabras de Jesucristo “La vida del hombre (Felicidad) no consiste en la abundancia de los bienes que posee”

Permítame entonces concluir que “para ser feliz no necesito más de lo que ahora tengo”, pues la felicidad es una decisión. Por favor medite: ¿de verdad necesita todo lo cree que necesita para ser feliz?, ¿necesita esa Televisión o refrigeradora por la que está pensando endeudarse?, o de verdad necesita gastarse todo su aguinaldo en ese teléfono de última generación?, será que ¿tiene que tener ese carro de modelo reciente para ser feliz?. Antes de hipotecar su futuro para saciar su presente recuerde el consejo milenial de Lao-Tsé “Quien no es feliz con poco no lo será con mucho”

Me despido con dos pensamientos que resumen lo que hemos tratado: el de la Joven escritora Mónica Villamarín en su libro “Tu ya eres feliz”: "Mis pensamientos son los que me hacen sentir feliz o desgraciado, no mis circunstancias. Soy dueño de mis pensamientos, por lo tanto, soy dueño de mi felicidad. Decido convertir cada experiencia en mi vida, en un regalo". Y finalmente cito a Sr. Thomas Brown que haya por 1,642 dijo “Soy el hombre más feliz, tengo en mi lo que convierte la pobreza en riqueza, adversidad en prosperidad, soy más invulnerable que Aquiles, la fortuna no tiene lugar alguno donde golpearme”

¿Cuánto necesita para ser feliz?... solo usted tiene la respuesta.

Con Cariño su coach Juan Carlos Sasbin


Su comentario es muy importate por favor déjelo en el espacio abajo.
____________________________

Referencias Bibliográficas
Algunas de las ideas y datos que leyó este blog fueron tomadas de los siguientes sitios, además también los recomiendo para profundizar más en este tema:

¿Qué necesitas para ser feliz?/ Gabriela Casavantes
http://www.esmas.com/mujer/saludable/psicologia/765463.html

¿cuánto necesitamos para ser felices?
http://www.elblogsalmon.com/economia/economia-y-politicas-sociales-cuanto-necesitamos-para-ser-felices

¿Cuánto necesitas para ser feliz?/ValedeOro
http://valedeoro.es/cuanto-necesitas-para-ser-feliz

¿Cuánto dinero necesita para ser feliz?/Rafael Solís
http://www.nacion.com/foros/dinero-necesita-feliz_0_1333066810.html

¿Cuánto Dinero Necesitas para Sentirte Satisfecho?/ Joan Lanzagorta
http://planeatusfinanzas.com/cuanto-dinero-necesitas-para-sentirte-satisfecho/#axzz2mSA7V6Jy  

Santa Biblia
1er Libro a Timoteo 6:10
Evangelio según San Lucas 12:15

 

domingo, 2 de junio de 2013

LUNES DE IMPULSO



Tacos de Salida (2.bp.blogspot.com)



Benjamin Franklin dijo: “Un camino de mil millas comienza con un paso”, pero para alcanzar esas dos mil millas, es decir los grandes proyectos, la manera en que se dan esos primeros pasos es determinante, como dice el dicho popular “lo que comienza bien, termina bien”. Piense en los primeros pasos de un bebe, los primeros minutos de un juego, los primeros golpes de un boxeador; así son los primeros pasos hacia una meta. Si lo comparamos con las primeras zancadas de un brincador de salto largo, o con la salida de un corredor de alta velocidad, ese envión que se dan para tomar velocidad; en la vida diaria es equiparable con la capacidad de auto motivarse y esto se logra encontrando en nosotros motivos para hacer algo (darle un mejor futuro a nuestros hijos, lograr un ascenso, comprar aquello que deseamos, trascender en la vida) , decirnos palabras buenas(echarnos porras), esperar con fe que las cosas funcionen. A esto yo le llamo “La Ley del Impulso”, y al ser el lunes el primer día de la semana me parece que es muy relevante llamarle: “Lunes de Impulso”.

Aunque se que esta propuesta tendrá que ir contra corriente, pues culturalmente hemos sido enseñados a hablar mal en contra de nosotros mismos y las condiciones que nos rodean, quizá como excusa para justificar nuestros errores, o nuestra falta de empeño por hacer las cosas. Por ejemplo con respecto a los lunes ¿ha escuchado la frase?: “los lunes ni las gallinas ponen” evocando lo difícil que son los lunes. Bueno en primer lugar quiero decirle que las gallinas si ponen los lunes y cacaraquean al ponerlo tan fuerte como cualquier otro día. Pero el mensaje escondido detrás de esta frase es que “no quiero vivir este día, no quiero trabajar, no quiero hacer nada solo quiero seguir descansando”.

Estoy convencido que los resultados de nuestra vida están directamente conectados con nuestras pensamientos y palabras, por lo tanto si decimos “Los lunes ni las gallinas ponen” estamos creando las condiciones necesarias para que nuestro cerebro gire la orden de “no hacer nada” y esto repercutirá en nuestro ánimo y resultados en toda área de nuestra vida.

Fíjese que curiosos somos pues decimos “Gracias a Dios es viernes” y no porque demos gracias a Dios porque es viernes (que debemos hacerlo por cada día) sino porque esa expresión es una manera de decir “que bueno que ya se termina la semana y no tendremos que trabajar mas”

Por tanto quiero proponerle que tome toda la energía que siente el viernes por irse de trabajo y que la traslade al principio de la semana y que trabaje con ese entusiasmo, le garantizo que sus resultados serán mejor y mas constantes, pues “Si quieres triunfar, no te quedes mirando la escalera (o peor aún, maldiciéndola). Empieza a subir, escalón por escalón, hasta que llegues arriba”

Yo siempre digo “Ser positivo no te garantiza el éxito, pero ser negativo si te garantiza el fracaso”, sí, talvez no todo lo que comience bien termine bien, pero lo que comience mal, seguro terminará igual. Así que di conmigo “Gracias a Dios es Lunes” en este Lunes de Impulso.

Coach Juan Carlos Sasbin
Deja tu comentario abajo, me será de mucha utilidad.
 


lunes, 7 de enero de 2013

Metas Importantes

Las sociedades urbanas hemos sido sometidas a una absurda “obsesión por obtener”, obtener cosas, posiciones, relaciones etc. Hemos tergiversado el sano propósito de las metas de impulsarnos y nos hemos vuelto esclavos de ellas. Inconscientemente estamos vaciado nuestro presente para llenar nuestro futuro, pero el gran dilema es que nada nos asegura que lleguemos al futuro.

Entonces estoy diciendo que no planifiquemos y que no tengamos metas, de ninguna manera, vivir displicentemente y olvidarnos del futuro también es una gran riesgo poque nada nos garantiza que no lleguemos, ¿entonces?; solo que las pongamos en su justa dimensión.

Se ha puesto a pensar ¿cuántas personas que declaran tener metas a principio de año realmente las logran? Yo creo que muy pocas. Y no es por falta de instrucción, si usted busca en la web como lograr metas, encontrará miles de ideas, todas muy buenas. Entonces ¿por qué continuamos sin ver esos logros deseados?

Permítame presentarle mis conclusiones después de pensar un poco en el tema.
NO LOGRAMOS NUESTRAS METAS: 
PORQUE…


NOS ESCLAVIZAN
Una de las claves para saber si vas bien con el tipo de metas que te has puesto es que estas te deben motivar no estresar. La motivación es un deseo genuino que te impulsa a la acción, si tus metas no te surten energía para ir emocionado hacia ellas entonces yo cuestionaría seriamente su genuinidad.

Las metas o los sueños tienen escondida una trampa que es necesaria descubrir, y es que, si nos dejamos, pueden robarnos nuestro “hoy” el "aquí y ahora”, debemos evitar plantearnos las metas de la manera “seré feliz sí…”,

Todos están de acuerdo que las metas deber ser logrables (lógicas en relación a tus posibilidades y el tiempo establecidos para lograrlas), medibles (ser capaz de medir los avances periódicamente) y moldeables (debe haber mas de una manera de lograrlas)

NOS ETIQUETAN
Las metas deben dar respuesta a un deseo de mejora no a un deseo de aprobación.
Otra de las trampas es condicionar tu valor al logro de las metas, en este sentido me gusta lo que escribió Robert Kiyosaki, con respecto a concepto de SER-HACER-TENER en donde TENER, se refiere a nuestras metas, HACER, lo que hacemos para alcanzarlas y SER, lo que somos.

Muchas personas enfocan toda su energía en el Hacer para Tener pero se olvida del Ser, para ello hay que tener la regla en orden; primero el Ser (quien eres y quien quieres ser), entonces pasan a la etapa de que vas hacer y luego obtener. Por ejemplo si quieres bajar de peso deberías tener mente no que todos te acepten por ser delgado sino en “Ser Saludable”. Si quieres graduarte de la universidad devería ser por la pasión de conocer y desarrollar tu potencial al máximo y no “ser alguien” en la sociedad, recuerda que tu valor no lo determina tu grado académico sino tu condición de persona. Viéndolo así obtendrás mas motivación para lograr cualquier cosa.

SON EGOISTAS 

En Coaching decimos que nuestros deseos deben ser ecológicos, es decir que sean buenos para ti y también para los demás. De preferencia quita el enfoque material de las cosas y ponle énfasis a lo humano. Recientemente me sorprendí al conocer la noticia de unos niños en Rusia que murieron de frio y hambre en su casas, mientras sus papas celebraban el año nuevo con sus amigos. ¿Era malo querer pasarla bien? No, pero descuidar a sus hijos para obtenerlo si.
Si quieres obtener un título académico eso es muy bueno, abandonar a tu familia para lograrlo no.

Cuando una meta es egoista regularmente aunque la logres no encuentras satisfacción en ella.

SON DESBALANCEADAS
Somos una unidad Biopsicosocioespiritual, por lo tanto deberíamos tener por lo menos una meta por cada área de nuestra vida: física, psicológica, social y espiritual.

Dicho lo anterior entonces quiero sugerirte algunas metas que según yo deberían estar antes que cualquier otra, porque si antes de construir un edificio hay que ponerle los cimientos, me parece que en nuestra vida antes de concentramos mucho en lo que queremos “el edificio” deberíamos considerar nuestra base.

METAS VERDADERAMENTE IMPORTANTES
Ser Mejor Persona: 

Esto es modificar nuestro Carácter. Qué tal si nos proponemos desarrollar virtudes como la Generosidad, Espiritualidad, Honestidad, Integridad, Bondad y muchas otras que tu creas son positivas.

De que te serviría ganar el mundo y perder lo mas importante, es decir tu esencia como persona.


Ser Saludable:
Esto es cuidar tu cuerpo; comer saludablemente, dormir bien, hacer ejercicio, chequearte con el médico, librarte de los vicios etc.
 

De que te serviría lograr todo sino lo puedes disfrutar

Ser Feliz:
Deje esta de ultimo porque quiero decirte algo descabellado,


“Para ser feliz no necesitas metas, esta debería ser tu meta”

Las metas nos hacen trascendentes, importantes pero para ser feliz todo lo que necesitas es decidirlo, pues “La felicidad no es destino, es un estado; producto de una decisión” ni mas, ni menos. Para ello debes aprender a manejar de emociones, proponerte que cada dia vas a amar, perdonar , pensar bien y hablar bien.

De que te serviría lograr lo que quieres y ser infeliz

Por supuesto como cualquier metas estas no las vas a lograr de la noche a la mañana, estudia al respecto, ve evaluándote y sin presión mejorando día con día.


En las próximas semanas trataré si Dios me lo permite ir compartiendo estrategia para lograr estas que para mi son METAS VERDADERAMENTE IMPORTANTES.

Con Cariño tu amigo, Coach Juan Carlos Sasbin

GRACIAS POR DEJAR TU COMENTARIO ACERCA DE ESTA NOTA, Y SI TE GUSTO COMPARTELA CON TUS AMIGOS EN TUS REDES EN LOS LINK DE ABAJO